Canto de Ashiks, Folclore de Azeríes”

Los ashiks (ashik-lar, en plural) son músicos y cantantes folclóricos y tradicionales que desarrollan su actividad en Irán, República de Azerbaiyán, Turquía, Turkmenistán, el Cáucaso y otros territorios turcos. Los ashiks son los herederos de una parte de las más deliciosas literaturas y culturas verbales en Asia. Un Ashik es tanto un bardo como un músico, un cantante, un instrumentalista, un artista y un cuentacuentos.

El arte ashikí azerbaiyano fue inscrito por la UNESCO en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial en 2009.

El festival de Ashiklar en Tabriz

El festival de Ashiklar en Tabriz

 

Etimología del término Ashik

El término Ashik tiene una etimología discutida; por razones lógicas, “ashik”, con origen en el árabe “asheq”, puede justificar el significado de enamorado o enamorada.

Antes de  la aparición del Islam los ashiks eran conocidos como “ozan”, y se encuadraron formalmente en la sociedad después del surgimiento del Islam. Por lo tanto, en la época islámica, sobre todo desde la era safávida (s. XV) en adelante, se ha utilizado el término árabe “Ashek” para referirse a este tipo de juglares. Los ashiks han sido conocidos a lo largo de los siglos con otros nombres, tales como Varsagh, Isigh, Bakhshi  y Nasagh.

 

¿Cómo interpreta el ashik?

El ashik interpreta la música con el “saz ashikí”. En cuanto al saz, este es un instrumento musical para el rezo de los ashiks al origen de la divina gracia. Esta es la función básica del saz del ashik. Los poemas que los ashiks interpretan con el saz contienen sobre todo conceptos religiosos y místicos.

Proceso de fabricación de un gupuzProceso de fabricación de un gupuz

 

Normalmente los ashiks, que pueden ser también los juglares e instrumentalistas ambulantes del territorio de Azerbaiyán, actúan en un grupo de tres personas. La primera persona ostenta la categoría de ashik y se reserva el recitado de poesías como los “dastan” o “hikaye”, o sea, los cuentos, tocando un “gupuz”, instrumento de cuerda similar al laúd con cuello largo y compuesto con ocho o nueve cuerdas. La segunda sopla un “balaban”, perteneciente al grupo de los instrumentos de viento, parecido a la flauta o “sorna” y la tercera persona golpea un “daf” o “gaval”, que se considera un instrumento de percusión membranófono.

La forma que tiene el ashik de sujetar el saz es digna de consideración; cuando el ashik sujeta el mástil del saz más alto que el cuenco del saz, canta poemas que tienen contextos de magnanimidad y patriotismo, y cuando canta sobre la épica y la hidalguía de los hombres de su patria, sube el cuenco del saz paralelamente al pecho y canta golpeando el suelo con su pie.

A medida que canta y toca, para divertir a la audiencia, el ashik se expresa declamando ciertos conceptos de modo que enfatiza en determinados aspectos con intención de impresionar al oyente.

 

Geografía de los ashiks iraníes

La región situada entre el mar Caspio y el lago Urmia, es decir Jolfa, Marand, Germi, Marage, Miyan-do-ab, Ghare Aghaj, Miyane, Khalkhal, Ardabil, Moqan, Kaleibar y Alamdar, Hadi-shahr y entre ellas, Tabriz, Shabestar, Azaran, Sarab, Meshkin-shahr, Ahar, Hashtrud, constituyen el ambiente geográfico de los ashiks de Arasbarán, es decir, Gharadagh.

 

Características del Ashik y del poema y melodía Ashikíes

El ashik es un artista que es consciente de los códigos religiosos, es un hombre decente y venerable para la gente, que le asocia tanto en su tristeza como en su felicidad.

Alasgar, uno de los ashiks más famoso del siglo XIX, resume el código moral perteneciente al Ashik en uno de sus poemas:

“Debería hablar a la gente con veracidad,

Debería abrasar en el fuego el demonio del ego,

Debería tener una actitud recatada y una visión limpia,

Y debería dejar un nombre digno de sí mismo”…

Es cierto que los ashiks surgieron de las tribus turcas, sin embargo esto no significa que un ashik componga y cante solamente sus propias leyendas, las historias y epopeyas de su tribu, sino que su gran cometido es que donde sean visibles los signos del amor, la divinidad, la valentía, la generosidad y el patriotismo, en cualquier clan o raza del mundo, los conviertan en una obra permanente para todo el mundo.

Para elegir a sus alumnos, un maestro ashik, aparte de probar la voz, el aliento, la mano, la lengua, el dedo y la danza, comprueba la memoria de su alumno. Un orientalista, a propósito de una investigación sobre las epopeyas, dice: “la potencia memorística de ellos (ashiks) es asombrosa. De cualquier asunto que les pidas sobre ello, te explican todo acontecimiento serenamente, completamente, sin pausa y sin error.”

Quizá la característica principal del poema ashik sea la improvisación. Es decir, la interpretación simultánea a la creación y viceversa.

La música ashikí, según la clasificación de los maestros ashiks, constaba de 72- 73 aires, que se han aumentado hasta 130- 140 en otras zonas. Todo ashik, según su voz sea aguda o baja, entona también su saz agudo o bajo. En síntesis, las melodías de los ashiks, según los tonos, se pueden clasificar en: alta, media o baja.

 

Presencia del Ashiks en las fiestas

Una de las funciones del saz y canto del ashik se desempeñaba en las fiestas públicas, como sigue haciéndose hoy día. Antiguamente, en las regiones en las que faltaban ashiks, se esforzaban en buscar e invitar a un ashik a sus celebraciones con el fin de que el ashik animara la fiesta con sus enseñanzas y divertidas canciones y poemas.

En las ceremonias de boda, en la pedida de los padres del novio o novia, el ashik y su grupo les acompañan bendiciendo a los novios con la música de sorna, daf y balaban y con canciones de felicitación.

En el tiempo de las celebraciones, los ashiks empiezan sus dichos con relatos sobre el heroísmo, las hazañas y la magnanimidad de los caballeros azerbaiyanos.

 

Indumentaria de los Ashiks

Indumentaria de los Ashiks

Los ashiks, en el tiempo de las celebraciones, se visten su propia ropa especial que consta de un “papaq” (un gorro hecho de cuero de cordero que es el símbolo de la vestimenta de los ashiks), un traje oscuro (normalmente azul oscuro, con un cinturón de cuero sobre él) y unas botas altas negras llamadas “mast”. Este tipo de botas están hechas de cuero de ternera debido a que es una piel ligera y fina, siendo un calzado apropiado para andar y en tiempo de festividades.

 

¿De qué y cómo cantan los ashiks?

Las historias de los ashiks se clasifican en dos temas: crónicas de epopeyas y crónicas de “mohabat” (amor). Se pueden referir a las epopeyas de Koroglu, Qachaq Nabi, Qachaq Karim, Sha Ismael y el árabe Zangi. Entre los cuentos de mohabbat (amor), también se pueden mencionar los cuentos de Asli y Karam, Abbas y Gulgez, Taher y Zohre, el Solitario Ashik y el Sha Sanam.

 

Un fragmento de la epopeya de Koroglu

Entre los cuentos (dastan) que relatan los ashiks, lo más conocido y frecuente es la epopeya del héroe  Koroglu (Koroğlu dastanı). Esta epopeya no se narra solamente en los pueblos turcos y turkmenos iraníes y de la República de Azerbaiyán, sino que desde hace mucho tiempo se relata, con algunas diferencias, entre los pueblos armenios, georgianos, lezguinos, kurdos, así como en pueblos del Asia central que incluyen a los uzbecos, turkmenos, kazajos y tayikos.

Según una tradición, Ali Kishi cruzó un par de yeguas con caballos mitológicos y de ellos nacieron dos potros aparentemente débiles y flacos. Cuando Hasan khan, el señor de Ali Kishi, recibió la noticia, mandó que le dieran uno de los potros. Ali Kishi le obedeció honestamente y le dio sin mala intención un potro a Hasan khan, pero Hasan khan, al ver el potro con aspecto débil, imaginó que Ali Kishi le había engañado y lo consideró un insulto contra él mismo, así que se lo devolvió a Ali Kishi y mandó que le cegaran. Después de este desgraciado acontecimiento, Roshán, el hijo de Ali Kishi adoptó el nombre de Koroglu, es decir “hijo de hombre ciego”.

Ali Kishi, después de quedarse ciego a causa de su señor, abandonó el vasallaje de su señor junto con su hijo Roshán y dos potros nacidos de los caballos mitológicos y se asentaron en las cordilleras de Chanlibel (Çənlibel, es decir, cañón neblinoso). Roshán crió a los potros igual que su padre, con magia en la oscuridad, y en Gushe Bolagh (dos manantiales), en una cierta noche, se dio un baño y de esta manera le fue inspirado el arte Ashikí. Su padre, Ali Kishi, construyó para su hijo Roshán una espada de un pedazo de piedra celestial caída en la cordillera, y murió después de hacer testamento.

Roshán le enterró en Goshe Bolagh y su fama de Ashik llegó gradualmente a pueblos y ciudades. Dos de sus potros se convirtieron en dos rápidos caballos llamados Qirat y Durat.

Koroglu y sus seguidores resistieron contra la tiranía de los señores y pashás despiadados y apoyaron los derechos del pueblo oprimido.

Por fin, después de varios conflictos, Koroglu logró vengarse de Hasan khan; pero su meta no era vengar a su padre sino ser el apoyo de todos los oprimidos y siguió luchando de esta manera. Como protagonista de una de las epopeyas ashikíes, Koroglu era él mismo un ashik, ya que en la mayoría de las canciones de esta leyenda, el narrador ashik se ponía en el lugar de Koroglu diciendo «Yo soy Koroglu»:

“Desde el principio yo he sido criado al abrigo de la cordillera

 Los halcones me llamaron desde el abrigo de la cordillera

Al convertirme en jovencito, el enemigo se alzó para guerrear contra mí

Los héroes del abrigo de la cordillera me rodearon

Viajé por toda región, acorralé demonios

Mi caballo “Qirat” descolló en el abrigo de la cordillera”

 

Compendio del cuento de Asli y Karam

“Asli y Karam” es un cuento romántico que procede de la región de Tabriz y Azerbaiyán; cuenta con personajes históricos y se relata en diversas versiones en la cultura y literatura de países tales como Irán, República de Azerbaiyán, Rusia, Georgia, Turquía y otros países de Asia central. Este cuento se desarrolló en el s. XVI en la era safávida. Karam es un amante musulmán que se enamora de una joven cristiana llamada Asli. La familia de Asli se traslada debido al amor entre ellos. Karam ha estado buscado a Asli durante 11 años. Por fin, cuando los dos jóvenes se encuentran, Karam, bajo la magia de Qaramlic, el padre de la joven, arde en llamas. El poema de “Yanikh Karam” (Karam calcinado) cantado por Asli espontáneamente, se considera uno de los pilares artísticos ashikíes.

“Asli canta, escuchad mis palabras

Mi Dios te prefijó en mi destino

A veces lloro, a veces observo mi rostro

Miro mis cabellos que se marchitaron

Mi tirano padre me apartó de ti

Emigró con su familia y se la llevó, ay Karam”

Karam Canta:

“Que todos los doctos sepan y todos los jueces escriban

Maldito sean los asuntos de este mundo

Yo fui separado de mi amor y mi amor de mí

Merece mil desgracias quien nos hizo esto”…

“Que yo muera por tus coloridos y melancólicos ojos

El negro ángel entró en mi ser

Cuando muera, que Asli caiga sobre mi cuerpo

Que llore para que yo la escuche”…

Los cuentos de los ashiks se recitan en dos formas: prosa y poesía. Los ashiks recitan la parte de prosa y cantan la mayor parte del cuento acompañados con el saz y con distintas melodías. Ambas partes de prosa y poesía de los cuentos están relacionadas y las conversaciones entre los personajes del cuento en general son poéticas. En estos poemas los personajes reviven los acontecimientos que les ocurrieron, el estado de sus sentimientos y sus emociones.

 

Duelo Verbal o “deyişmə

Lo más prevalente y llamativo es una variante del poema ashik conocido como duelo verbal o desafío musical (deyişmə). Según la antigua tradición, los Ashiks más expertos se presentaban en una ceremonia o casa de té y participaban en un desafío o competición verbal, llamado “deyişmə” en azerí, delante de la gente; de este modo un ashik que actuaba como aspirante en el desafío, invitaba al reto al otro  aspirante ashik. De cuando en cuando se trasladaban de una ciudad a otra para competir con los ashiks locales. Ciertamente, los conocimientos religiosos, mitológicos, literarios y científicos se iban plasmando en el contexto de los versos y de la música espontánea en la respuesta a su contrincante, quedando estipulado que el ashik vencido entregase su saz (instrumento) al ashik ganador, e incluso que dejara de ser artista ashikí y se quitase el titulo de Ashik; es decir, que en la ceremonia donde estuviera presente el ganador, no tocara el saz o fuera su asistente. Por supuesto, el ashik ganador perdonaba y devolvía el saz al ashik vencido con generosidad. He aquí un ejemplo del duelo verbal hecho entre el ashik Khaste Qasem y Lezgi Ahmad.

Khaste Qasem pregunta:

“¿Qué es joven con treinta  años,

pero con quince parece viejo y débil?

¿Qué es lo que tiene muchas lenguas pero su habla es única?

¿Qué mar está más lleno y saturado?”

Lezgi Ahmad en la respuesta:

“Es la luna, que es joven con treinta

y con quince es vieja y débil.

Es la pluma, ya que su lengua es múltiple pero su habla es única.

Y es el mar de la ciencia, lleno más que ningún otro mar.”

 

Papel del Ashik en la sociedad

Los ashiks se dedicaban a recoger y ejecutar en forma poética las epopeyas de su propia época, de sus héroes y de las hazañas de su territorio, y trasmitirlas oralmente a las futuras generaciones. Así pues, los ashiks recitaban de memoria la literatura de la región de Azerbaiyán, tanto lírica como épica, a lo largo de la historia.

Ceremonia de homenaje a “Dade Qorbani”, el afamado ashik en Ardabil

Ceremonia de homenaje a “Dade Qorbani”, el afamado ashik en Ardabil

 

En diferentes puntos de las dos provincias de Azerbaiyán este y oeste en Irán, con la llegada de la primavera y el inicio de la fiesta de Noruz, el mes de Ramadán y otras celebraciones nacionales y religiosas, los pregoneros, o sea los ashiks, callejeaban por los barrios dando las buenas nuevas al pueblo.

El arte ashikí incluye varios niveles, de los que el superior se llama “dade”, que significa “padre espiritual de la gente”. Esta persona es venerada entre la gente; por ejemplo, si hay una discusión o un conflicto en una familia, en un pueblo o un barrio, él ayuda con su intercesión a resolver y dar por concluido el problema. En la práctica, un Dade desempeña el papel de un sabio o un líder para la gente.

El evento más destacado en la era de la música ashikí data del tiempo de la coronación del Sha Ismael, el fundador del imperio Safávida (s.XV). El Sha Ismael está considerado como un rey poeta, que eligió el pseudónimo de “Khatai”, y prosificó un “divan” en que elogia a Ali, el primer imán de la escuela Chiita del Islam; fue asimismo quien convirtió el culto del Chiismo en la religión oficial del Estado. El rey se consideraba a sí mismo como un ferviente ashik, y estaba tan apegado a esta habilidad que consideraba el llevar el saz como el cuarto pilar de las virtudes humanitarias en uno de sus poemas:

“Hoy estrecho mi saz,

Para que mi canto resuene en los cielos

Grito que la vida se basa en cuatro virtudes

Ciencia, palabra, respiración y saz”

Es digno de destacar el cantar y el tocar épico de los ashiks en la batalla de Chaldiran (entre safávidas y otomanos), en la Primera y la Segunda Guerra Mundial, en la Revolución Constitucional (1905-1911), en la Revolución Islámica (1979) y en la guerra de Irak contra Irán (1980- 1987).

Pasargad Tours

Canto de Ashiks, Folclore de Azeríes”

Los ashiks (ashik-lar, en plural) son músicos y cantantes folclóricos y tradicionales que desarrollan su actividad en Irán, República de Azerbaiyán, Turquía, Turkmenistán, el Cáucaso y otros territorios turcos. Los ashiks son los herederos de una parte de las más deliciosas literaturas y culturas verbales en Asia. Un Ashik es tanto un bardo como un músico, un cantante, un instrumentalista, un artista y un cuentacuentos.

El arte ashikí azerbaiyano fue inscrito por la UNESCO en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial en 2009.

El festival de Ashiklar en Tabriz

El festival de Ashiklar en Tabriz

 

Etimología del término Ashik

El término Ashik tiene una etimología discutida; por razones lógicas, “ashik”, con origen en el árabe “asheq”, puede justificar el significado de enamorado o enamorada.

Antes de  la aparición del Islam los ashiks eran conocidos como “ozan”, y se encuadraron formalmente en la sociedad después del surgimiento del Islam. Por lo tanto, en la época islámica, sobre todo desde la era safávida (s. XV) en adelante, se ha utilizado el término árabe “Ashek” para referirse a este tipo de juglares. Los ashiks han sido conocidos a lo largo de los siglos con otros nombres, tales como Varsagh, Isigh, Bakhshi  y Nasagh.

 

¿Cómo interpreta el ashik?

El ashik interpreta la música con el “saz ashikí”. En cuanto al saz, este es un instrumento musical para el rezo de los ashiks al origen de la divina gracia. Esta es la función básica del saz del ashik. Los poemas que los ashiks interpretan con el saz contienen sobre todo conceptos religiosos y místicos.

Proceso de fabricación de un gupuzProceso de fabricación de un gupuz

 

Normalmente los ashiks, que pueden ser también los juglares e instrumentalistas ambulantes del territorio de Azerbaiyán, actúan en un grupo de tres personas. La primera persona ostenta la categoría de ashik y se reserva el recitado de poesías como los “dastan” o “hikaye”, o sea, los cuentos, tocando un “gupuz”, instrumento de cuerda similar al laúd con cuello largo y compuesto con ocho o nueve cuerdas. La segunda sopla un “balaban”, perteneciente al grupo de los instrumentos de viento, parecido a la flauta o “sorna” y la tercera persona golpea un “daf” o “gaval”, que se considera un instrumento de percusión membranófono.

La forma que tiene el ashik de sujetar el saz es digna de consideración; cuando el ashik sujeta el mástil del saz más alto que el cuenco del saz, canta poemas que tienen contextos de magnanimidad y patriotismo, y cuando canta sobre la épica y la hidalguía de los hombres de su patria, sube el cuenco del saz paralelamente al pecho y canta golpeando el suelo con su pie.

A medida que canta y toca, para divertir a la audiencia, el ashik se expresa declamando ciertos conceptos de modo que enfatiza en determinados aspectos con intención de impresionar al oyente.

 

Geografía de los ashiks iraníes

La región situada entre el mar Caspio y el lago Urmia, es decir Jolfa, Marand, Germi, Marage, Miyan-do-ab, Ghare Aghaj, Miyane, Khalkhal, Ardabil, Moqan, Kaleibar y Alamdar, Hadi-shahr y entre ellas, Tabriz, Shabestar, Azaran, Sarab, Meshkin-shahr, Ahar, Hashtrud, constituyen el ambiente geográfico de los ashiks de Arasbarán, es decir, Gharadagh.

 

Características del Ashik y del poema y melodía Ashikíes

El ashik es un artista que es consciente de los códigos religiosos, es un hombre decente y venerable para la gente, que le asocia tanto en su tristeza como en su felicidad.

Alasgar, uno de los ashiks más famoso del siglo XIX, resume el código moral perteneciente al Ashik en uno de sus poemas:

“Debería hablar a la gente con veracidad,

Debería abrasar en el fuego el demonio del ego,

Debería tener una actitud recatada y una visión limpia,

Y debería dejar un nombre digno de sí mismo”…

Es cierto que los ashiks surgieron de las tribus turcas, sin embargo esto no significa que un ashik componga y cante solamente sus propias leyendas, las historias y epopeyas de su tribu, sino que su gran cometido es que donde sean visibles los signos del amor, la divinidad, la valentía, la generosidad y el patriotismo, en cualquier clan o raza del mundo, los conviertan en una obra permanente para todo el mundo.

Para elegir a sus alumnos, un maestro ashik, aparte de probar la voz, el aliento, la mano, la lengua, el dedo y la danza, comprueba la memoria de su alumno. Un orientalista, a propósito de una investigación sobre las epopeyas, dice: “la potencia memorística de ellos (ashiks) es asombrosa. De cualquier asunto que les pidas sobre ello, te explican todo acontecimiento serenamente, completamente, sin pausa y sin error.”

Quizá la característica principal del poema ashik sea la improvisación. Es decir, la interpretación simultánea a la creación y viceversa.

La música ashikí, según la clasificación de los maestros ashiks, constaba de 72- 73 aires, que se han aumentado hasta 130- 140 en otras zonas. Todo ashik, según su voz sea aguda o baja, entona también su saz agudo o bajo. En síntesis, las melodías de los ashiks, según los tonos, se pueden clasificar en: alta, media o baja.

 

Presencia del Ashiks en las fiestas

Una de las funciones del saz y canto del ashik se desempeñaba en las fiestas públicas, como sigue haciéndose hoy día. Antiguamente, en las regiones en las que faltaban ashiks, se esforzaban en buscar e invitar a un ashik a sus celebraciones con el fin de que el ashik animara la fiesta con sus enseñanzas y divertidas canciones y poemas.

En las ceremonias de boda, en la pedida de los padres del novio o novia, el ashik y su grupo les acompañan bendiciendo a los novios con la música de sorna, daf y balaban y con canciones de felicitación.

En el tiempo de las celebraciones, los ashiks empiezan sus dichos con relatos sobre el heroísmo, las hazañas y la magnanimidad de los caballeros azerbaiyanos.

 

Indumentaria de los Ashiks

Indumentaria de los Ashiks

Los ashiks, en el tiempo de las celebraciones, se visten su propia ropa especial que consta de un “papaq” (un gorro hecho de cuero de cordero que es el símbolo de la vestimenta de los ashiks), un traje oscuro (normalmente azul oscuro, con un cinturón de cuero sobre él) y unas botas altas negras llamadas “mast”. Este tipo de botas están hechas de cuero de ternera debido a que es una piel ligera y fina, siendo un calzado apropiado para andar y en tiempo de festividades.

 

¿De qué y cómo cantan los ashiks?

Las historias de los ashiks se clasifican en dos temas: crónicas de epopeyas y crónicas de “mohabat” (amor). Se pueden referir a las epopeyas de Koroglu, Qachaq Nabi, Qachaq Karim, Sha Ismael y el árabe Zangi. Entre los cuentos de mohabbat (amor), también se pueden mencionar los cuentos de Asli y Karam, Abbas y Gulgez, Taher y Zohre, el Solitario Ashik y el Sha Sanam.

 

Un fragmento de la epopeya de Koroglu

Entre los cuentos (dastan) que relatan los ashiks, lo más conocido y frecuente es la epopeya del héroe  Koroglu (Koroğlu dastanı). Esta epopeya no se narra solamente en los pueblos turcos y turkmenos iraníes y de la República de Azerbaiyán, sino que desde hace mucho tiempo se relata, con algunas diferencias, entre los pueblos armenios, georgianos, lezguinos, kurdos, así como en pueblos del Asia central que incluyen a los uzbecos, turkmenos, kazajos y tayikos.

Según una tradición, Ali Kishi cruzó un par de yeguas con caballos mitológicos y de ellos nacieron dos potros aparentemente débiles y flacos. Cuando Hasan khan, el señor de Ali Kishi, recibió la noticia, mandó que le dieran uno de los potros. Ali Kishi le obedeció honestamente y le dio sin mala intención un potro a Hasan khan, pero Hasan khan, al ver el potro con aspecto débil, imaginó que Ali Kishi le había engañado y lo consideró un insulto contra él mismo, así que se lo devolvió a Ali Kishi y mandó que le cegaran. Después de este desgraciado acontecimiento, Roshán, el hijo de Ali Kishi adoptó el nombre de Koroglu, es decir “hijo de hombre ciego”.

Ali Kishi, después de quedarse ciego a causa de su señor, abandonó el vasallaje de su señor junto con su hijo Roshán y dos potros nacidos de los caballos mitológicos y se asentaron en las cordilleras de Chanlibel (Çənlibel, es decir, cañón neblinoso). Roshán crió a los potros igual que su padre, con magia en la oscuridad, y en Gushe Bolagh (dos manantiales), en una cierta noche, se dio un baño y de esta manera le fue inspirado el arte Ashikí. Su padre, Ali Kishi, construyó para su hijo Roshán una espada de un pedazo de piedra celestial caída en la cordillera, y murió después de hacer testamento.

Roshán le enterró en Goshe Bolagh y su fama de Ashik llegó gradualmente a pueblos y ciudades. Dos de sus potros se convirtieron en dos rápidos caballos llamados Qirat y Durat.

Koroglu y sus seguidores resistieron contra la tiranía de los señores y pashás despiadados y apoyaron los derechos del pueblo oprimido.

Por fin, después de varios conflictos, Koroglu logró vengarse de Hasan khan; pero su meta no era vengar a su padre sino ser el apoyo de todos los oprimidos y siguió luchando de esta manera. Como protagonista de una de las epopeyas ashikíes, Koroglu era él mismo un ashik, ya que en la mayoría de las canciones de esta leyenda, el narrador ashik se ponía en el lugar de Koroglu diciendo «Yo soy Koroglu»:

“Desde el principio yo he sido criado al abrigo de la cordillera

 Los halcones me llamaron desde el abrigo de la cordillera

Al convertirme en jovencito, el enemigo se alzó para guerrear contra mí

Los héroes del abrigo de la cordillera me rodearon

Viajé por toda región, acorralé demonios

Mi caballo “Qirat” descolló en el abrigo de la cordillera”

 

Compendio del cuento de Asli y Karam

“Asli y Karam” es un cuento romántico que procede de la región de Tabriz y Azerbaiyán; cuenta con personajes históricos y se relata en diversas versiones en la cultura y literatura de países tales como Irán, República de Azerbaiyán, Rusia, Georgia, Turquía y otros países de Asia central. Este cuento se desarrolló en el s. XVI en la era safávida. Karam es un amante musulmán que se enamora de una joven cristiana llamada Asli. La familia de Asli se traslada debido al amor entre ellos. Karam ha estado buscado a Asli durante 11 años. Por fin, cuando los dos jóvenes se encuentran, Karam, bajo la magia de Qaramlic, el padre de la joven, arde en llamas. El poema de “Yanikh Karam” (Karam calcinado) cantado por Asli espontáneamente, se considera uno de los pilares artísticos ashikíes.

“Asli canta, escuchad mis palabras

Mi Dios te prefijó en mi destino

A veces lloro, a veces observo mi rostro

Miro mis cabellos que se marchitaron

Mi tirano padre me apartó de ti

Emigró con su familia y se la llevó, ay Karam”

Karam Canta:

“Que todos los doctos sepan y todos los jueces escriban

Maldito sean los asuntos de este mundo

Yo fui separado de mi amor y mi amor de mí

Merece mil desgracias quien nos hizo esto”…

“Que yo muera por tus coloridos y melancólicos ojos

El negro ángel entró en mi ser

Cuando muera, que Asli caiga sobre mi cuerpo

Que llore para que yo la escuche”…

Los cuentos de los ashiks se recitan en dos formas: prosa y poesía. Los ashiks recitan la parte de prosa y cantan la mayor parte del cuento acompañados con el saz y con distintas melodías. Ambas partes de prosa y poesía de los cuentos están relacionadas y las conversaciones entre los personajes del cuento en general son poéticas. En estos poemas los personajes reviven los acontecimientos que les ocurrieron, el estado de sus sentimientos y sus emociones.

 

Duelo Verbal o “deyişmə

Lo más prevalente y llamativo es una variante del poema ashik conocido como duelo verbal o desafío musical (deyişmə). Según la antigua tradición, los Ashiks más expertos se presentaban en una ceremonia o casa de té y participaban en un desafío o competición verbal, llamado “deyişmə” en azerí, delante de la gente; de este modo un ashik que actuaba como aspirante en el desafío, invitaba al reto al otro  aspirante ashik. De cuando en cuando se trasladaban de una ciudad a otra para competir con los ashiks locales. Ciertamente, los conocimientos religiosos, mitológicos, literarios y científicos se iban plasmando en el contexto de los versos y de la música espontánea en la respuesta a su contrincante, quedando estipulado que el ashik vencido entregase su saz (instrumento) al ashik ganador, e incluso que dejara de ser artista ashikí y se quitase el titulo de Ashik; es decir, que en la ceremonia donde estuviera presente el ganador, no tocara el saz o fuera su asistente. Por supuesto, el ashik ganador perdonaba y devolvía el saz al ashik vencido con generosidad. He aquí un ejemplo del duelo verbal hecho entre el ashik Khaste Qasem y Lezgi Ahmad.

Khaste Qasem pregunta:

“¿Qué es joven con treinta  años,

pero con quince parece viejo y débil?

¿Qué es lo que tiene muchas lenguas pero su habla es única?

¿Qué mar está más lleno y saturado?”

Lezgi Ahmad en la respuesta:

“Es la luna, que es joven con treinta

y con quince es vieja y débil.

Es la pluma, ya que su lengua es múltiple pero su habla es única.

Y es el mar de la ciencia, lleno más que ningún otro mar.”

 

Papel del Ashik en la sociedad

Los ashiks se dedicaban a recoger y ejecutar en forma poética las epopeyas de su propia época, de sus héroes y de las hazañas de su territorio, y trasmitirlas oralmente a las futuras generaciones. Así pues, los ashiks recitaban de memoria la literatura de la región de Azerbaiyán, tanto lírica como épica, a lo largo de la historia.

Ceremonia de homenaje a “Dade Qorbani”, el afamado ashik en Ardabil

Ceremonia de homenaje a “Dade Qorbani”, el afamado ashik en Ardabil

 

En diferentes puntos de las dos provincias de Azerbaiyán este y oeste en Irán, con la llegada de la primavera y el inicio de la fiesta de Noruz, el mes de Ramadán y otras celebraciones nacionales y religiosas, los pregoneros, o sea los ashiks, callejeaban por los barrios dando las buenas nuevas al pueblo.

El arte ashikí incluye varios niveles, de los que el superior se llama “dade”, que significa “padre espiritual de la gente”. Esta persona es venerada entre la gente; por ejemplo, si hay una discusión o un conflicto en una familia, en un pueblo o un barrio, él ayuda con su intercesión a resolver y dar por concluido el problema. En la práctica, un Dade desempeña el papel de un sabio o un líder para la gente.

El evento más destacado en la era de la música ashikí data del tiempo de la coronación del Sha Ismael, el fundador del imperio Safávida (s.XV). El Sha Ismael está considerado como un rey poeta, que eligió el pseudónimo de “Khatai”, y prosificó un “divan” en que elogia a Ali, el primer imán de la escuela Chiita del Islam; fue asimismo quien convirtió el culto del Chiismo en la religión oficial del Estado. El rey se consideraba a sí mismo como un ferviente ashik, y estaba tan apegado a esta habilidad que consideraba el llevar el saz como el cuarto pilar de las virtudes humanitarias en uno de sus poemas:

“Hoy estrecho mi saz,

Para que mi canto resuene en los cielos

Grito que la vida se basa en cuatro virtudes

Ciencia, palabra, respiración y saz”

Es digno de destacar el cantar y el tocar épico de los ashiks en la batalla de Chaldiran (entre safávidas y otomanos), en la Primera y la Segunda Guerra Mundial, en la Revolución Constitucional (1905-1911), en la Revolución Islámica (1979) y en la guerra de Irak contra Irán (1980- 1987).

Pasargad Tours

You can share this with :

Comments

Related Tours

        Design by Ali Moghadas / 2020